Comúnmente se conoce como «voseo» el uso de formas pronominales o verbales de segunda persona del plural (o derivadas de estas) para dirigirse a un solo interlocutor usando la forma pronominal vos. Este voseo es propio de distintas variedades regionales o sociales del español americano, implica acercamiento y familiaridad.
Las personas para la conjugación voseante son:
- Primera persona singular: yo
- Segunda persona singular: vos
- Tercera persona singular: él o ella
- Primera persona plural: nosotros o nosotras
- Segunda persona plural: vosotros o vosotras
- Tercera persona plural: ellos o ellas
El voseo se da en la mayor parte de Hispanoamérica, aunque en diferente grado. Su consideración social también varía de unas regiones a otras. A grandes rasgos, puede decirse que son zonas de tuteo exclusivo casi todo México, las Antillas, la mayor parte del Perú y de Venezuela y la costa atlántica colombiana; alternan tuteo como forma culta y voseo como forma popular o rural en Bolivia, norte y sur del Perú, el Ecuador, pequeñas zonas de los Andes venezolanos, gran parte de Colombia, Panamá y la franja oriental de Cuba; coexisten el tuteo como tratamiento de formalidad intermedia y el voseo como tratamiento familiar en Chile, en el estado venezolano de Zulia, en la costa pacífica colombiana, en Centroamérica y en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas; y son áreas de voseo generalizado la Argentina, el Uruguay y el Paraguay. En los países del Río de la Plata, el voseo goza de total aceptación en la norma culta, tanto en la lengua escrita como en la oral, y ha sido explícitamente reconocido como legítimo por la Academia Argentina de Letras.
El paradigma verbal propio de la norma culta está constituido por formas voseantes con reducción del diptongo en el presente de indicativo (cantás, comés, vivís), por las formas voseantes propias del imperativo (cantá, comé, viví) y por formas tuteantes para el resto de los tiempos verbales. No están asentadas en la norma culta las formas terminadas en -s del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo: cantastes, comistes, vivistes; ni las formas agudas del presente de subjuntivo: cantés, comás, vivás
Fuente: Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE)