Conjugador TIP


Conjugación de verbos español

Selecciona un tipo de conjugación
Toca los tres puntos para ocultar estas opciones

Clásica

  • yo
  • él o ella
  • nosotros o nosotras
  • vosotros o vosotras
  • ellos o ellas

Voseo

  • yo
  • vos
  • él o ella
  • nosotros o nosotras
  • vosotros o vosotras
  • ellos o ellas

Ustedes

  • yo
  • él o ella
  • nosotros o nosotras
  • ustedes
  • ellos o ellas

Formal

  • yo
  • usted
  • él o ella
  • nosotros o nosotras
  • ustedes
  • ellos o ellas

Se llama conjugaciones verbales, flexiones verbales o paradigmas verbales a los diferentes modelos por los cuales se modifica un verbo. La modificación se realiza usando diferentes terminaciones en la raíz del infinitivo del verbo. Conjugar un verbo es ajustarlo a los tiempos en los que ocurre la acción, estado o fenómeno que se quiere expresar y hacerlo concordar con el sujeto de la oración. En el caso de la lengua española, el verbo es capaz de representar el tiempo, el aspecto, el modo, la persona y el número.

En la conjugación verbal intervienen los dos elementos que forman la palabra:

  • Raíz o radical (también llamada lexema o base léxica): es la parte del verbo que expresa el significado y se mantiene igual en toda la conjugación.
  • Desinencias o flexiones (también llamadas morfemas flexivos): indican el modo, tiempo, aspecto y persona gramatical. Esta es la parte que se altera o varía en la conjugación.

Existen tres tipos de conjugaciones verbales en función de la terminación del infinitivo: primera conjugación (-ar), segunda conjugación (-er) y tercera conjugación (-ir). Cada tipo de conjugación tiene sus reglas básicas para formar las formas verbales en los verbos regulares.

Cuando en los títulos de los tiempos verbales aparecen dos denominaciones, la primera de ellas corresponde a la terminología académica, y la segunda, a la establecida por Andrés Bello en su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), vigente en varios países de Hispanoamérica.

Las personas para la conjugación clásica son:

  • Primera persona singular: yo
  • Segunda persona singular:
  • Tercera persona singular: él o ella
  • Primera persona plural: nosotros o nosotras
  • Segunda persona plural: vosotros o vosotras
  • Tercera persona plural: ellos o ellas

Estas personas se usan en la mayor parte de la España peninsular y en algunas zonas de la América no voseante.

Comúnmente se conoce como «voseo» el uso de formas pronominales o verbales de segunda persona del plural (o derivadas de estas) para dirigirse a un solo interlocutor usando la forma pronominal vos. Este voseo es propio de distintas variedades regionales o sociales del español americano, implica acercamiento y familiaridad.

Las personas para la conjugación voseante son:

  • Primera persona singular: yo
  • Segunda persona singular: vos
  • Tercera persona singular: él o ella
  • Primera persona plural: nosotros o nosotras
  • Segunda persona plural: vosotros o vosotras
  • Tercera persona plural: ellos o ellas

El voseo se da en la mayor parte de Hispanoamérica, aunque en diferente grado. Su consideración social también varía de unas regiones a otras. A grandes rasgos, puede decirse que son zonas de tuteo exclusivo casi todo México, las Antillas, la mayor parte del Perú y de Venezuela y la costa atlántica colombiana; alternan tuteo como forma culta y voseo como forma popular o rural en Bolivia, norte y sur del Perú, el Ecuador, pequeñas zonas de los Andes venezolanos, gran parte de Colombia, Panamá y la franja oriental de Cuba; coexisten el tuteo como tratamiento de formalidad intermedia y el voseo como tratamiento familiar en Chile, en el estado venezolano de Zulia, en la costa pacífica colombiana, en Centroamérica y en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas; y son áreas de voseo generalizado la Argentina, el Uruguay y el Paraguay. En los países del Río de la Plata, el voseo goza de total aceptación en la norma culta, tanto en la lengua escrita como en la oral, y ha sido explícitamente reconocido como legítimo por la Academia Argentina de Letras.

El paradigma verbal propio de la norma culta está constituido por formas voseantes con reducción del diptongo en el presente de indicativo (cantás, comés, vivís), por las formas voseantes propias del imperativo (cantá, comé, viví) y por formas tuteantes para el resto de los tiempos verbales. No están asentadas en la norma culta las formas terminadas en -s del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo: cantastes, comistes, vivistes; ni las formas agudas del presente de subjuntivo: cantés, comás, vivás

Fuente: Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE)

Las personas para la conjugación «ustedes» son:

  • Primera persona singular: yo
  • Segunda persona singular:
  • Tercera persona singular: él o ella
  • Primera persona plural: nosotros o nosotras
  • Segunda persona plural: ustedes
  • Tercera persona plural: ellos o ellas

En toda Hispanoamérica, en Canarias y en parte de Andalucía, no se usa el pronombre personal vosotros para la segunda persona del plural, en su lugar se emplea ustedes, que en esas zonas sirve tanto de tratamiento de confianza como de respeto. Por lo tanto, en las áreas mencionadas, las formas verbales de la segunda persona del plural coinciden con las de la tercera persona del plural. En la España peninsular la forma ustedes se reserva solamente para el trato cortés.

Las personas para la conjugación formal, de cortesía o respeto son:

  • Primera persona singular: yo
  • Segunda persona singular: usted
  • Tercera persona singular: él o ella
  • Primera persona plural: nosotros o nosotras
  • Segunda persona plural: ustedes
  • Tercera persona plural: ellos o ellas

Las formas usted y ustedes se usan para dirigirse a algún interlocutor, con respeto o cortesía, frente a los familiares , vos o vosotros. Estas formas suelen usarse en situaciones formales para tratar con respeto a personas mayores, profesores, clientes o extraños, siempre y cuando se haya establecido tácitamente una relación de respeto en la cual el no puede utilizarse.

En España, se utiliza ustedes para referirse a más de un individuo en segunda persona del plural, de manera formal. Y en Hispanoamérica, se utiliza ustedes para referirse a más de un individuo en segunda persona del plural, tanto en situaciones formales como informales.

Conjugador TIP es un novedoso conjugador de verbos español que muestra la conjugación simple y compuesta en función del significado del verbo y de las fuentes consultadas. Se muestra por separado la conjugación defectiva de un verbo para esa acepción (amanecer). Conjugador TIP contempla la conjugación múltiple de verbos etimológicamente distintos (aterrar) y los verbos de doble conjugación como (aindiar) o (placer) o triple como (yacer). El Conjugador TIP no se ha basado en reglas sino que usa una base de datos de más de 14000 verbos previamente conjugados y verificados.

Para ver la conjugación de un verbo se debe introducir su infinitivo en la casilla y hacer clic con el ráton en el botón Conjugar. Incorpora un lematizador para admitir como entrada cualquier forma conjugada de un verbo de la base de datos, contemplando el reconocimiento de pronombres enclíticos y/o prefijos. Los nombres de los tiempos verbales usados corresponden a la terminología académica y a la establecida por Andrés Bello en su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), vigente en varios países de Hispanoamérica.

El Conjugador TIP de verbos del español presenta por separado la conjugación de formas en negativo, la conjugación pronominal y la conjugación con el sujeto en femenino, con el fin de hacer más sencilla la información que muestra. Además, se han incorporado las diferentes conjugaciones, aceptadas por la Asociación de Academias de la Lengua Española, correspondientes a distintas zonas geográficas: el uso de vos como segunda persona del singular (principalmente usada en Río de la Plata) y el uso de ustedes como segunda persona del plural (principalmente usada en las Islas Canarias y en la mayor parte de Hispanoamérica), y el uso de formas de respeto usted y ustedes.

Con el fin de ayudar a entender mejor la conjugación por parte del lector, se muestran notas sobre la información morfológica y ortográfica de todos los verbos irregulares. A partir de estas notas se puede obtener el listado de verbos que la cumplen. Igualmente, se muestran otros verbos que siguen el mismo modelo de conjugación, pudiéndose obtener todos los verbos que se conjugan de esa forma. El Conjugadr TIP incluye dos novedades más: de cada forma verbal se muestra su frecuencia de aparición en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y las formas con pronombres enclíticos que aparecen en dicho Corpus.

Carreras-Riudavets, F; Hernández-Figueroa, Z; Rodríguez-Rodríguez, G; (2021). Conjugación de verbos en español - Conjugador TIP. Disponible en https://tulengua.es