Palabras con diptongos
El diptongo es una secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba: tiene, aire, bueno. A efectos de acentuación gráfica, un diptongo es la combinación de una vocal abierta (a, e, o) más una vocal cerrada (i, u): (ai, au, ei, eu, oi, ou), o viceversa (ia, ua, ie, ue, io, uo), siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas (iu, ui): amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción, ciudad, cuidado. [RAE DPD TILDE 2.1]
Diptongos crecientes y decrecientes. El diptongo es creciente cuando la segunda vocal constituye la cima silábica (ia, ie, io, u, ue, uo): rabia, tierra, sabio, cuatro, bueno, monstruo. El diptongo es decreciente cuando la primera vocal constituye la cima silábica (ai, au, ei, eu, oi, ou): baile, bautizo, peine, deuda, heroico, estadounidense.
La acentuación en los diptongos. Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, dio no lleva tilde por ser monosílaba; samurái lleva tilde por ser aguda terminada en vocal, y después lleva tilde por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; antiguo, pueden y jueves se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; y periódico y huéspedes llevan tilde por ser esdrújulas. [RAE DPD TILDE 2.1.2]
En los diptongos que contienen una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o viceversa, la tilde la lleva la vocal abierta: región, huésped, marramáu, cogéis, salió, náusea, soviético, áurea. En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se sitúa sobre la segunda vocal: cuídate, construí, ventiún. [RAE DPD TILDE 2.1.3]